miércoles, 29 de febrero de 2012

FUNLAT





Estimados colegas:
Les enviamos información de la jornada superintensiva sobre el " Nuevo Método Fonológico de enseñanza la lectoescritura y la Breve Prueba Neurocognitiva de Predicción Lectora" que se dictará el sábado 17 de marzo de 10 a 17hs., adaptados para el trabajo en la institución escolar y a la clínica psicopedagógica y neuropsicológica.
Recuerden reservar su vacante según aparece en el adjunto porque, como ya es de su conocimiento, el cupo se cubre rápidamente.
Quienes estén interesados en adquirir el cuadernillo del método fonológico, deben reservarlo con anticipación. El valor es de $180.
Cordialmente
Lic. Bibiana Cañás de Ameal
Espec. Neuropsicología del Aprendizaje (U.M. USA)
Direct. Dpto. Investigación y Capacitación Neurocognitivas
Presidente Fundación Latinoamericana
Zabala 2417 esq. Cabildo 7º Piso
Ciudad Aut. de Bs.As.  Argentina
Tel. (5411) 4785 8244  cel. (5411) 4142 7202
funlat@speedy.com.ar www.funlat.com.ar
 
Jornada superintensiva:
1 Breve Prueba de Predicción Lectora y Nuevo Método Fonológico para la Enseñanza de la Lectoescritura
Instrumentos para la prevención y el acceso a la lectoescritura sin dificultades. Estrategias para la recuperación del trastorno lector
 
Sábado 17 de marzo de 10hs. a 17hs.
 
1.      Introducción a la Neuropsicología Cognitiva del Aprendizaje
  1.  La plasticidad del cerebro en desarrollo del niño.
  2. Conceptos de reorganización (trastorno lector) y compensación (dislexia) en la rehabilitación cognitiva.
  3. La función de las distintas áreas cerebrales en el transcurso de la lectura.
  4. Procesos cognitivos involucrados en la lectura
5.1  La conciencia fonológica como condición imprescindible para el aprendizaje lector.
5.1.1        La revolución fonológica en el mundo. Resultados de las investigaciones efectuadas en diferentes países
5.1.2        Conciencia silábica, memoria operativa, lenguaje, función nominativa del lenguaje, sistema atencional, función visomotora, función visoespacial.
  
5.2   La lectura: Una actividad conciente e intencional
5.3   Pasos para el aprendizaje de la lectura
 
  1. Breve Prueba Neurocognitiva de Predicción Lectora (Cañás, B., 2002, FUNLAT).
6.1 Importancia de su aplicación antes del inicio de la enseñanza formal de la lectoescritura  para distinguir los niños en riesgo de padecer trastorno lector.
     6.2 Presentación de la Breve Prueba. Descripción. Toma.
     6.3 Estrategias de recuperación de las habilidades cognitivas deficitarias.
   
  1. Método Fonológico para la enseñanza de la lectoescritura: metodología adecuada para el ingreso eficiente a la lectoescritura (Cañás, B. y Móver, D., 2006, FUNLAT).
7.1 Diferencias en sus fundamentos teóricos y resultados prácticos, con el
            llamado ”método psicogenético”.
      7.2 Importancia de la  aplicación del método fonológico en niños con dificultades de acceso a la lectoescritura y en aquellos que presentan trastorno lector o dislexia.
      7.3 Resultados de  la investigación  del  proceso  enseñanza-aprendizaje en institución escolar (1º año EGB) donde se aplicó el método y de la evidencia empírica demostrada   en la clínica  (recuperación  del  trastorno lector y compensación de dislexia  fonológica). Estudios realizados por el equipo de la Fundación.
 
      8. Presentación del Nuevo Método Fonológico para la enseñanza de la lecto-escritura:
         8.1  Estructura y ejemplos de aplicación.
         8.2 Actividades complementarias y su relación con las habilidades cognitivas.
         8.3 Trabajo con el método en la institución escolar y en la clínica psicopedagógica.
 
                      “ LA EDUCACIÓN YA PUEDE BASARSE EN LA CIENCIA ”
 
Profesoras adjuntas: Lic. Estefanía Duffy y Psp. Natalia Romeo (miembros del equipo de la fundación, especialistas en neuropsicología del aprendizaje).
                                                    COSTO TOTAL: $280
INSCRIPCIÓN: $80
ARANCEL: $200
** Esta jornada requiere el pago previo de la inscripción ($80). El arancel podrá pagarse el mismo día de la cursada.
  • Los asistentes recibirán como material del curso:
    • la Breve Prueba de Predicción Lectora (Cañás, B. 2002, FUNLAT)) y
    •  estrategias de intervención pedagógica para el desarrollo de las funciones lectoras deficitarias.
  • Se encontrará a la venta a valores institucionales el Cuaderno del Método Fonológico de Enseñanza de la Lectoescritura  que presenta el desarrollo paso a paso del método, la ejercitación correspondiente y actividades complementarias para el logro de los objetivos en los niños con dificultades de aprendizaje para el ingreso a  la lectoescritura o que presenten trastorno lector. Adaptado para: a) el programa del 1º año de EGB  y  b) el trabajo clínico para el acceso a la lectoescritura,  la  recuperación en el corto tiempo del trastorno lector y rehabilitación de la dislexia. Incluye CD con fichas de trabajo para imprimir.
 
**El Cuaderno del Nuevo Método Fonológico, con el día a día de su aplicación, la ejercitación correspondiente y las actividades complementarias de todo el proceso más el CD,  SÓLO podrá ser adquirido por los profesionales asistentes a este curso de capacitación (no se harán excepciones)**
 
La investigación sobre el Método Fonológico (2006) ha sido posible gracias a la colaboración de la escuela M. Pradere de Jáuregui (dirección y cuerpo docente) y al trabajo desinteresado, al servicio de la educación,  de los miembros del equipo de la  fundación: las especialistas en neuropsicología del aprendizaje, Licenciadas Dariela Móver (coordinadora del estudio), Susana Porta, Beatriz Ghisini, Paola Fabbiani y Valeria Bello. Dirección de la investigación, Lic. Bibiana Cañás de Ameal.
 
Tanto la Breve Prueba de Predicción Lectora como  el Nuevo Método Fonológico se están implementando en diversas instituciones escolares del país y Latinoamérica, más allá de consultorios institucionales y privados de los mismos países. La Breve Prueba de Predicción Lectora ha servido como punto de partida a innumerables investigaciones sobre  trastorno lector  tanto en niños de escuelas comunes como en niños con NEE. El Nuevo Método Fonológico también se ha implementado con éxito en niños con distintos niveles de NEE.

No hay comentarios: